Los acuerdos comerciales de México con otros países son herramientas que han ayudado a impulsar la internacionalización de los productos mexicanos y han permitido la entrada de múltiples mercancías y servicios de valor para mejorar la vida de toda la sociedad.
¡Contáctanos para recibir una consulta gratuita sobre cómo internacionalizar tu empresa! Solo deberás mencionar que leíste esta publicación. 😉
En México existen actualmente 12 TLCs (Tratados de Libre Comercio). A continuación te contamos más sobre ellos.
Conoce aquí 3 formas en las que puedes enviar tus productos a otros países.
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial regional o bilateral (entre dos países) para facilitar el intercambio de bienes y servicios entre los países participantes. Consisten en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes comerciados entre los países en cuestión, y para facilitar la oferta de servicios transfronterizos.
No solo reduce las barreras, con el fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias.
Conoce aquí sobre el Arbitraje Internacional, la solución de controversias.
Actualmente México se encuentra dentro de varios tratados con distintos países a nivel mundial, a continuación te contamos sobre los 15 tratados de libre comercio que tiene México.
Es uno de los más conocidos. Este tratado involucra a México, Canadá y Estados Unidos y entró en vigor el 1 de julio del 2020. Antiguamente llamado TLCAN, (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y México). Este acuerdo consiste en lo siguiente:
La respuesta es sí. Actualmente México es parte de dos tratados de libre comercio. El TLCUEM y el TLC AELC. El primero es con la Unión Europea y el segundo es con algunos países europeos. A continuación te contaremos sobre ellos.
El Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) es un acuerdo comercial multilateral entre México y la Unión Europea (que está compuesta por 17 países), derivado del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea y sus Estados entró en vigor el 1 de julio de 2000 .
Es uno de los acuerdos comerciales de México en donde se incorporó una corte permanente para la solución de conflictos, esto con el fin de proteger las inversiones.
Este acuerdo tiene estipulado el acceso a mercados como:
Tiene como uno de sus principales objetivos la liberalización progresiva y recíproca de bienes industriales, agrícolas y servicios entre México y los Estados miembros de la Comunidad Europea.
Conoce cómo crear o expandir una empresa en Países Bajos aquí.
El Tratado de Libre Comercio entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), se firmó el 27 de noviembre del 2000 y entró en vigor el 1 de julio de 2001.
Adicionalmente, se cuenta con tres Acuerdos sobre Agricultura aplicables a México y los cuatro Estados de la Asociación (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza).
El Acuerdo de Integración Comercial Perú – México se firmó en Lima el 6 de abril de 2011 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2012.
Este Acuerdo amplía y profundiza el Acuerdo de Complementación Económica No 8 suscrito en 1987 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el cual sólo cubría 20% de los intercambios comerciales bilaterales entre ambos países.
Respecto al acceso a mercados, ambas naciones se comprometieron a eliminar los aranceles para todos los productos, con algunas excepciones, en un plazo máximo de 10 años.
Dentro de sus objetivos principales está el garantizar el incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias, teniendo en cuenta el nivel de competitividad del Perú para la definición de plazos de desgravación.
La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Es un proceso de integración abierto e incluyente, constituido por países con visiones afines de desarrollo y promotores del libre comercio como impulsor de crecimiento.
Esta alianza se orienta hacia la modernidad, el pragmatismo y la voluntad política para enfrentar los retos del entorno económico internacional. Además, constituye la octava potencia económica y la octava potencia exportadora a nivel mundial.
Conoce más sobre las oportunidades de la Alianza del Pacífico aquí.
Fue suscrito el 8 de marzo de 2018 por 11 países y entró en vigor el 30 de diciembre de 2018 para México, Japón, Singapur, Nueva Zelanda, Canadá y Australia. Posteriormente, el 14 de enero de 2019 para Vietnam. Se espera la ratificación de Brunei, Chile, Malasia y Perú.
Es un tratado pionero en contemplar las nuevas tecnologías como plataformas digitales y telecomunicaciones. Su texto consiste en treinta capítulos que cubren tarifas en bienes y servicios, derechos de propiedad intelectual, trabajo y estándares medioambientales, mecanismos de resolución de controversias y muchos otros aspectos del comercio global. Este ambicioso acuerdo cubre alrededor del 40% del comercio mundial.
El Tratado de Libre comercio entre México y Costa Rica entró en vigor el 1 de enero de 1995. Éste fue el primer tratado de Libre Comercio entre México y un país Centroamericano y a su vez el 1er tratado de libre comercio que firmó Costa Rica.
Tiene como principal característica, el formar una zona de libre comercio, el cual tiene como objetivo establecer lineamientos para estimular las economías de ambas partes, eliminando barreras de comercio, promover la competencia leal, proteger la propiedad intelectual, etc.
Otras características de este tratado son:
El Tratado de Libre comercio entre México y Chile fue firmado en Santiago el 17 de Abril de 1998 y entró en vigor el 1 de agosto de 1999.
En las disposiciones finales del tratado quedaron establecidas tres áreas de negociaciones futuras:
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México e Israel se firmó el 10 de abril del 2000 y entró en vigor en julio de ese mismo año.
Este acuerdo es una oportunidad para diversificar las exportaciones mexicanas hacia un mercado con un alto poder adquisitivo.
Cuando el gobierno mexicano e Israel decidieron realizar el TLC, la principal meta consistía en crear un marco de referencia para fortalecer sus relaciones comerciales, a través de la reducción de los aranceles, la facilitación del acceso empresarial del mercado de México a Israel y viceversa. Actualmente, México vende a Israel principalmente automóviles, petróleo, computadoras, refrigeradores, instrumental médico, entre otros. Por otro lado, Israel le vende a México productos como aparatos de redes LAN, fertilizantes y abonos, construcciones prefabricadas para invernaderos, mallas para invernaderos, semillas de hortalizas y baterías.
El Tratado de Libre Comercio entre México y el Triángulo del Norte entró en vigor el 15 de marzo de 2001 entre México y El Salvador y Guatemala. El 1 de junio del mismo año entró en vigor para México y Honduras.
Este tratado tiene tres objetivos básicos:
Este tratado se suscribió el 15 de noviembre de 2003. El acuerdo fue suscrito en el marco de la ALADI como el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N° 60 (ACE No 60) y entró en vigor el 15 de julio de 2004.
Es el único TLC de México con un país del Mercado común del sur (Mercosur), por lo que la relación comercial es estratégica para el posicionamiento de México en el Cono Sur.
Desde la entrada en vigor del TLC, el comercio entre México y Uruguay casi se ha duplicado. Uruguay es el 15 socio comercial, 17 destino de exportaciones y 10 proveedor para México en América Latina.
El Acuerdo entró en vigor el 1 de abril del 2005, luego de las ratificaciones por parte del Congreso de México y la Dieta de Japón, respectivamente.
El AAEMJ comprende todas las disciplinas de un tratado de libre comercio:
Para México, el AAEMJ fue su primer tratado de libre comercio con un país en Asia, aportando a la construcción de la red de tratados de libre comercio con nuestros principales socios comerciales, que al día de hoy nos vincula con 50 países en cuatro continentes.
Este foro fundado en 1989, es uno de los mayores organismos regionales de cooperación entre países de Asia y países con acceso al Pacífico. Su meta es la formación de ambientes y alianzas para el libre comercio entre todos estos países.
Actualmente, el APEC está formado por 21 naciones, que agrupan el 39% de la población mundial. Entre los más destacados está México, China, Rusia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y muchos otros.
Este acuerdo ha ayudado a fortalecer la presencia de productos y servicios mexicanos en Asia y Oceanía, al integrarse en los procesos de liberación comercial y de inversión.
Asimismo, se han abierto nuevos vínculos económicos y comerciales con los miembros del foro mediante diálogos. En este se encuentran 5 de los 10 principales socios de México en cuanto a intercambio de productos y servicios, así como 3 de los 10 mayores inversionistas.
Entró en vigencia en 2011 e incluye a países como Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua México.
Los intercambios estipulados más importantes son:
Este tratado ayudó a incrementar el comercio en la región, lo que significó para 2016 un cuarto de todas las exportaciones de México.
Conformado por Colombia y México, entró en vigencia el 1 de enero de 1995 anteriormente Venezuela también formaba parte de este TLC.
Anteriormente llamado G-3 al ser conformado por México, Colombia y Venezuela. Sin embargo, en el 2006, Venezuela decidió ya no formar parte de este tratado y los compromisos entre México y ese país quedaron sin efecto a partir del 19 de noviembre de ese mismo año.
Fuentes:
UTEL: qué son los tratados de libre comercio.
Gobierno de Perú: Acuerdos Comerciales
Docusign: acuerdos comerciales de México
Pontificia Universidad Católica de Chile: tratado de libre comercio Chile – México
El Economista: la diplomacia económica sí cuenta, México e Israel celebran 20 años de su TLC
Secretaría de Economía: ampliación de comercio bilateral.
CEPAL: un análisis de TLC triángulo norte México
Gobierno de México: TLC México- Uruguay
Gobierno de Uruguay: TLC México – Uruguay
Gobierno de México: TLC Japón – México
Gobierno de Perú: acuerdos comerciales en vigencia
Alianza del Pacífico: qué es la Alianza del Pacífico.
18 Comments
[…] Conoce aquí los Tratados de Libre comercio de los que México es parte para facilitar las exportaci… […]
[…] Conoce aquí los Tratados de Libre Comercio de los que México es parte para facilitar las exportaci… […]
[…] Conoce aquí los Tratados de Libre Comercio de los que México es parte para facilitar las exportaci… […]
[…] Conoce aquí los Tratados de Libre Comercio de los que México es parte para facilitar las exportaci… […]
[…] Conoce aquí los Tratados de Libre Comercio de los que México es parte para facilitar las internaci… […]
[…] Conoce aquí los Tratados de Libre Comercio de los que México es parte para facilitar las exportaci… […]
[…] Conoce aquí los Tratados de Libre Comercio de los que México es parte para facilitar las exportaci… […]
[…] Conoce aquí los Tratados de Libre Comercio de los que México es parte para facilitar las exportaci… […]
[…] Conoce aquí los Tratados de Libre Comercio de los que México es parte para facilitar las exportaci… […]
[…] Conoce aquí los Tratados de Libre Comercio de los que México es parte para facilitar las exportaci… […]
[…] Conoce aquí los Tratados de Libre Comercio de los que México es parte para facilitar las exportaci… […]
[…] Puedes conocer más de ellos aquí. […]
[…] Conoce aquí los Tratados de Libre Comercio de los que México es parte para facilitar las exportaci… […]
[…] Conoce aquí los Tratados de Libre Comercio de los que México es parte para facilitar las exportaci… […]
[…] Conoce más acerca de los Tratados de Libre Comercio que tiene México aquí. […]
[…] ¡Conoce más sobre los tratados de libre comercio en vigor para México! […]
[…] Click here to know more about T-MEC! […]
[…] ¿Cuáles son los Tratados Internacionales que tiene México? […]