En 1936, la Cámara de Comercio Internacional ICC creó los Incoterms (International Commercial Terms) como un conjunto de reglas y pautas para facilitar los acuerdos entre vendedores y compradores internacionales. Es así que, desde ese año, estos términos se han ido actualizando cada diez años con el objetivo de adaptarse a los cambios que surgen en las prácticas comerciales.
Los incoterms se definen como un conjunto de términos que determinan los costes, riesgos y responsabilidades que deben asumir las partes involucradas en una operación de comercio internacional, generalmente, estos se estipulan en el contrato de compraventa señalando el incoterm establecido más el destino de las mercancías, por ejemplo:
FOB (Free On Board) Shanghai, China.
Dichos términos se caracterizan por estar expresados con abreviaciones, cada una con un significado distinto y preciso para las mercancías a comercializar.
Cabe mencionar que la última edición de los incoterms es de 2020, con un total de 11 términos, de los cuales 4 son exclusivos para el transporte marítimo.
EXW (Ex-works o En fábrica)
Este incoterm se usa cuando el vendedor entrega la mercancía en sus instalaciones.
FCA (Free Carrier o Libre transportista)
CPT (Carriage Paid to o Transporte pagado hasta)
CIP (Carriage and Insurance Paid o Transporte y seguros pagados hasta)
Este incoterm es como el CPT, a diferencia de que éste incluye un seguro de mercancías.
DAP (Delivered At Place o Entrega en sitio)
DPU (Delivered At Place Unloaded o Entrega y descarga en sitio)
Este incoterm es nuevo en esta edición, sustituyendo al DAT, siendo así que ahora la entrega puede realizarse en cualquier punto acordado.
DDP (Delivered Duty Paid o Entrega con derechos pagados)
FAS (Free Alongside Ship o Libre al costado del buque)
FOB (Free On Board o Libre a bordo)
Este incoterm es de los más utilizados en el comercio internacional, debido a que los costos y riesgos son más compartidos.
CFR (Cost and Freight o Coste y flete)
CIF (Cost,Insurance and Freight o Coste, seguro y flete)
Este incoterm presenta las mismas responsabilidades que el CFR, a diferencia de que se incluye un seguro asumido por el vendedor.
En las operaciones internacionales, elegir el incoterm dependerá del grado de conocimiento en operaciones internacionales, así como la confianza entre el comprador y vendedor.
El incoterm EXW es idóneo para aquellas empresas con poca experiencia en el ámbito internacional, así mismo, se puede usar cuando hay un bajo grado de confianza con el comprador.
Así mismo, los incoterms FCA, FAS y FOB representan una ventaja para el comprador, ya que su responsabilidad termina en la entrega de la mercancía en el punto acordado y el despacho de exportación, dejando los trámites de entrada al vendedor.
En operaciones recurrentes o si se quiere controlar la cadena logística de la mercancía, los incoterms del grupo C (CIP,CIF, CFR, CPT) son una buena opción ya que permiten el control del flete y seguros hasta la llegada de la mercancía al país destino.
Los incoterms DAP, DPU y DDP son los menos utilizados por los vendedores, al ser términos donde deben asumir toda la responsabilidad hasta la entrega en el destino, pudiendo resultar en costos adicionales y complicaciones en la entrega si se desconocen las complejidades aduaneras del país destino.
Conclusión
Como se ha mencionado anteriormente, los incoterms son una herramienta que, si bien no no es de uso obligatorio, se recomienda su uso para definir las obligaciones compartidas entre el vendedor y el comprador.
Así mismo, puede haber negociaciones entre ambas partes para pactar el mejor incoterm y repartir las obligaciones a su mejor conveniencia, que no necesariamente se estipulan en cada incoterm.
1 Comment
[…] ¿Quieres saber más sobre métodos de negociación al momento de exportar? Conoce sobre los incoter… […]