La Alianza del Pacífico (AP) es la iniciativa de integración más dinámica e innovadora en América Latina. Está conformada por Chile, Colombia, Perú y México. Fue creada el 28 de abril de 2011 tras la firma de la Declaración de Lima.
Los miembros de la Alianza son la economías más competitivas de la región, su economía en conjunto representa un 40% del PIB de América Latina y el Caribe. A nivel mundial se posiciona como la 8° economía mundial.
La similitud en las políticas económicas de los integrantes contempla un panorama en común que agiliza la toma de decisiones. En contraste a otros organismos de la región como MERCOSUR, en el que la membresía de países con distintas convicciones económicas dificultan llegar a resoluciones.
Como prodrás notarlo, los cuatro miembros de la Alianza tienen otra característica en común: litoral en el Océano Pacífico. Esto significa que podrán tener acceso a Asia-Pacífico otra región de gran crecimiento donde se encuentran países como China, Japón, Corea, etc. Adicionalmente, tiene acceso al Sudeste Asiático, hacia países como India, Filipinas, Indonesia, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda.
Para lograr los objetivos planteados, se cuenta con la participación de iniciativas públicas y privadas. Dentro de las privadas se encuentra la Bolsa de Prácticas del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. Dentro de las públicas se encuentran los voluntariados y becas para intercambios académicos.
La AP cuenta con una agenda digital que busca identificar las oportunidades y barreras asociadas al comercio electrónico. Dichas cuestiones fueron abordadas en las Declaraciones de Cali (2017) y de Puerto Vallarta (2018).
Paralelamente, podrán beneficiarse del acceso al mercado de los países parte, siendo exentos de doble tributación por medio de la Convención para Homologar el Tratamiento Impositivo Previsto en los Convenios para evitar la Doble Imposición.
Aquellas empresas establecidas en la Alianza del Pacífico contarán con:
El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) surge como un mecanismo que busca dar a conocer la visión y necesidades del sector empresarial, así como reducir la politización en la toma de decisiones de la AP.
Este está conformado por algunos de los empresarios más presentes en las economías de los países miembros. Cada país lidera distintos temas para cumplir con los objetivos de la AP. A continuación encontrarás información sobre los temas que lidera cada país, así como los miembros que le representan en el CEAP.
Colombia lidera la movilidad laboral y educación, motivo por el cual ejecuta las Prácticas Estudiantiles del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico que se crea el 29 de junio de 2017 tras la firma de un Memorando de Entendimiento con el Ministerio de Educación de Colombia.
Esta es una tarea que se le otorgó a la Dirección Internacional de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).
El Programa de Prácticas del CEAP es una iniciativa gratuita tiene como objetivo:
¡Por medio de este programa las empresas tienen acceso al talento regional de estudiantes de más de 41 universidades!
Si tu empresa está ubicada en México, Chile, Perú o Colombia y se encuentra interesada en diversificar su capital humano e internacionalizarse con el apoyo de un practicante internacional regístrate aquí para recibir información del programa.
Los estudiantes por su parte, tienen la posibilidad de realizar sus prácticas profesionales en más de 174 empresas.
Si eres un estudiante activo de pregrado en alguna de las universidades aliadas puedes registrarte aquí para recibir más información.También podrás consultar más información en la página de la ANDI.
Dentro de las oportunidades públicas se encuentran programas de voluntariados y becas para que los estudiantes con nacionalidad de los países miembro puedan conocer más sobre los demás miembros.
Programa ejecutado por el Grupo Técnico de Cooperación de la Alianza del Pacífico. Es dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años de edad, nacionales de los países miembro y que tengan residencia en su país de origen al momento de postularse. Tienen una duración mínima de dos semanas y máxima de cuatro.
Conoce más sobre esta iniciativa aquí.
El apoyo económico proporcionado para los becarios depende del nivel escolar o tarea que se vaya a ejecutar. Los rangos de apoyo mensual son de:
Las becas ofrecen la oportunidad de realizar intercambios estudiantiles y académicos en las modalidades de
Para poder aplicar a esta beca, deberás tener un promedio mínimo de:
Puedes conocer más sobre estas oportunidades aquí.
Fuentes:
Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico: convocatoria 2020
ANDI: Dirección Internacional y de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales
2 Comments
[…] Conoce más sobre las oportunidades de la Alianza del Pacífico aquí. […]
[…] Pacific Alliance! What is it? […]