La industria del mezcal sigue creciendo, pero muchas marcas fracasan en sus primeros meses… En esta publicación hacemos un análisis sobre lo hecho por las 12 marcas poblanas de mezcal que incrementaron sus ventas en un 120%.
Rescatamos los elementos en común dentro de 3 grandes lecciones que otros productores o comercializadores de mezcal deberían tomar en cuenta al momento de incursionar en tan adorable industria.
Después de la creación de la Denominación de Origen en 2015, las condiciones para producción y comercialización de mezcal poblano han crecido en gran medida. Desde dicho año, han surgido numerosas marcas poblanas de mezcal. Y el espacio cultivable para el agave mezcalero en Puebla se ha expandido a 580 hectáreas. Apenas una fracción de la capacidad de la entidad mexicana.
Dicho certificado avala la calidad del mezcal, obliga a los productores a realizarlo en uno de los 9 estados calificados, y le da a la bebida beneficios comerciales al momento de enviarlo a otros países.
Sin más rodeos, la característica que tienen en común las empresas de mezcal poblanas que aumentaron sus ventas en un 120% es que se enfocaron en sus ventas al exterior.
Conoce sobre aquí los mezcales que no cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas según la Profeco.
Según el estudio de 2018,“Conociendo la Industria del Mezcal y Tequila”, realizado por el INEGI, el sector mezcalero ha tenido un incremento de empresas productoras de más del 80.4%.
Datos del INEGI, exponen cómo Puebla exportaba tan solo 740 litros de mezcal en 2013. En comparación, el mismo estado exportó más de 7,125 litros durante 2018, representando un valor de 53 millones de dólares.
Read this post if you want to import mezcal into your country!
El mezcal, después del tequila, es la segunda bebida más buscada por los consumidores europeos.
Paralelamente el “Distilled Spirits Council” de Estados Unidos, declaró que el mezcal, junto con el tequila, fueron la segunda categoría de bebidas alcohólicas que más creció en 2021. Estas aumentaron sus ventas un 30.1% en comparación del 2020.
Actualmente, numerosos productores poblanos se encuentran en negociaciones para sumarse a los exportadores de mezcal a Francia y España. A palabras de Braulio García Lezama, presidente del CRM, dichas empresas ya cumplieron con la certificación para poder exportar.
¡Conoce aquí cómo certificarte para exportar!
Los principales destinos del mezcal son Estados Unidos, Japón, Holanda, España, y Canadá. Y de hecho, la industria del mezcal fue de las pocas que siguieron creciendo durante las primeras olas de la pandemia.
Actualmente, Puebla cuenta con 580 hectáreas ocupadas para producir agave mezcalero.
Sin embargo, Puebla dispone de 250,000 hectáreas. Según Braulio García, director del Consejo Regulador de Mezcal, se está trabajando para alcanzar las 1,500 hectáreas en los próximos dos años.
Al comenzar a abrir mercados en el extranjero, dichas marcas poblanas se aseguran de que habrá demanda para su creciente producción.
El mezcal tiene un potencial parcialmente explorado por los productores. De forma nacional, aún se encuentran posibilidades de mercado.
Sin embargo, las grandes oportunidades se encuentran ahora en el extranjero!
Fuentes:
CEDRSSA gob/ producción mezcal y tequila
Gob.mx/ producción de mezcal artesanal
Secretaría de Relaciones Exteriores/ Denominación de Origen del Mezcal
Data México/ Información comercial Puebla
INEGI/ Conociendo la Industria del Tequila y el Mezcal
Secretaría de Economía/ producción mezcal Oaxaca
ExportaMX/ Datos comerciales Mezcal
Los Angeles Times/ Producción y exportación de mezcal y tequila
1 Comment
[…] La industria mezcalera de Puebla nos enseña 3 lecciones para la venta de mezcal. […]