Soft landing significa en español “aterrizaje suave”.
En su primer sentido, el soft landing designa una fase en la cual las autoridades monetarias de un país logran moderar suficientemente la tasa del crecimiento económico para evitar la recesión (manipulando las tasas de intereses).
En su segundo sentido, que es el que nos interesa aquí, el soft landing designa todos los medios permitiendo a las empresas desarrollar sus actividades en el extranjero.
De hecho, controlar el “aterrizaje” de una empresa en un mercado nuevo es necesario para que su expansión al extranjero sea exitosa. Se trata entonces de disminuir al máximo los riesgos que representa esa expansión.
Ingresar a un mercado más grande, obtener más clientes y aumentar tus ventas.
Posicionar tu marca como internacionalmente reconocida.
Beneficiarte de políticas de promoción implementadas por otros países en sectores económicos específicos.
Beneficiarte de los Tratados de Libre Comercio que México tiene con otras regiones del mundo.
Aumentar tus ingresos a partir del Super Peso Mexicano: el peso mexicano se ha apreciado, lo que significa que su valor ha aumentado frente a otras divisas como el Dólar Americano y Euro. Por ejemplo, años atras US$1 llegó a valer MXN$25, ahora el tipo de cambio ha llegado a US$1 = MXN$16.
Beneficiarte de los tratados para evitar la doble tributación en operaciones corporativas en las que reduces la base gravable.
Para empresas productoras de algún producto, esto permite exportar e importar al mismo tiempo.
Vas a necesitar hacer una inversión inicial potencialmente importante, por lo cual debes tener información confiable sobre el sistema financiero del país de destino.
Debes preguntarte ¿Cómo funcionan los bancos? ¿Cómo funciona el sistema de impuesto? ¿Cuál es la moneda del país de destino? ¿Es fuerte en comparación con la moneda de tu país? ¿Cuáles son las tarifas de los servicios a los cuales necesitarás recurrir para desarrollar tu actividad (transporte, entrega, sistema de correo…)?
En otro país, te vas a enfrentar con culturas, códigos sociales, y procedimientos de negociaciones comerciales diferentes. Por esa razón, deberás informarte en cuanto a las culturas y las formalidades a las cuales deberás adaptarte.
¡Siguenos en tik tok y Instagram para conocer más de códigos culturales !
Conocer la cultura del país en el que quieres desarrollar tus actividades te permitirá no solamente poder llevar a cabo negociaciones comerciales sin ofender a tus partenariados, sino que también de adaptar tu producto o servicio para que sea más atractivo para los clientes del país.
Debes tomar en cuenta el costo de la vida en el nuevo país, así como las costumbres de consumo de la población y las infraestructuras del país.
Adquiere una perspectiva sobre el mercado mexicano y los beneficios en Puebla aquí!
Esa etapa es extremadamente importante puesto que te evitará problemas legales que podrían costarte tu empresa.
Es absolutamente necesario tomar en cuenta que el derecho rige cada uno de los aspectos de tu actividad y que las leyes y su aplicación pueden cambiar muchísimo de un país extranjero.
Te aconsejamos tomar consejo con un jurista especialista del derecho del país de destino puesto que será complicado para ti informarte correctamente en cuanto a todos los aspectos del derecho (derecho del comercio, derecho del trabajo, derecho del transporte, derechos de los consumidores, derechos de los contratos …).
Dale clic aquí para saber más en cuanto al derecho de los contratos internacionales.
Conoce más aquí en cuanto a la ley aplicable a los contratos internacionales.
Antes de entrar en un nuevo mercado, debes conseguir contactos apropiados para que tus productos o servicios se hagan conocer y tengan apoyos en el país de destino. Esos aliados pueden ser instituciones, empresas locales, o el público. Esos contactos te permitirán establecerte más rápidamente y más eficientemente, así como ahorrar dinero.