El pasado 9 de mayo tuvo lugar el webinar Neashoring, oportunidades de inversión en Puebla, en donde abordamos las oportunidades para que empresas extranjeras expandan sus operaciones al estado.
En esta publicación abordaremos un resumen de lo que abordó cada ponente. Los expertos abordaron temas desde el panorama económico, los apoyos gubernamenteales, capacidades energéticas, hasta inteligencia comercial y cómo operar formalmente en México.
Invest in Puebla
Durante esta plática, proporcionada desde la Secretaría de Economía del Estado de Puebla, se abordaron las oportunidades que ofrece el estado para inversionistas extranjeros.
Destacando grandes empresas que ya han invertido en el estado, como Volkswagen y Audi, Francisco Hermoso explicó las ventajas logísticas del estado debido a la conectividad hacia los oceanos Pacífico y Atlántico, y hacia el norte y sur del país.
Agregó, las capacidades energéticas y sus origenes de fuentes sustentables como la eolica y geotérmica, perfectas para poder sostener industrias completas.
Adicionalmente, abordó la creación de la marca Invest in Puebla, una iniciativa mediante la que el gobierno busca promover a Puebla como destino de inversión extranjera.
En esta plática, realizada por Cristian Gutiérrez quien es asistente dentro de la Dirección Internacional de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), habló sobre los beneficios para empresas establecidas en alguno de los países miembro de la Alianza del Pacífico; Colombia, Chile, Perú, México, y Singapur que es el primer país fuera de América Latina en incorporarse a la Alianza.
A partir del Programa de Prácticas del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, pueden empresas de estos países vincular practicantes y así mejorar sus líneas multiculturales, beneficiarse de nuevas tendencias y tecnologías emergentes en la región y en Asia.
Inteligencia comercial para la expansión
En su intervención Eduardo Martinez de Datasur nos explicó de forma práctica cómo recopilar datos de aduanas para poder analizar a nuestra competencia y planificar la expansión internacional.
Pasos para la expansión a México
En su participación Óscar Pérez, de exoap.com, abordó el panorama económico de México y las razones por las cuales surge el fenómeno del Nearshoring, para así definir qué es y cómo está creando un ecosistema que está relocalizando industrias enteras de forma global.
Posteriormente expuso los puntos clave para empresas que quieran incorporarse an México formalmente y beneficiarse de un mercado gigantesco que se extiende a Estados Unidos y a Canadá por medio del TMEC, tratado de integración en el norte de América.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información