Lanzar tu startup en la bolsa de valores es conocido como Initial Public Offering (IPO), en español, la Oferta Pública inicial. Como principal requisito, tu startup debe demostrar que factura al menos USD$100 millones al año y estar valuada en 1 billón de dólares….
¿No facturas esto o el valor de tu startup está lejos de esa cifra? ¡Sigue leyendo, te expondremos una gran alternativa!
El proceso de escalar una startup puede ser complicado y requiere de mucho dinero. Por este motivo, es muy usual para startups recurrir a buscar inversión.
Muchas startups no son rentables en sus etapas tempranas, sin embargo, tienen una idea innovadora que solo necesita un ‘empujoncito’ para crecer. Ante esta situación, se suele recurrir a rondas de inversión, que capitalizarán a tu startup para poder sostener los gastos de su operación y llevarla al scale-up.
Los inversionistas por su parte reconocen las grandes posibilidades que esa innovadora idea de negocio puede tener. También saben que muchas de las startups no sobreviven al proceso del scale-up, lo que la hacen una inversión de alto riesgo pero que a su vez tiene como ventaja no ser tan costosa, y la posibilidad de generar gran rentabilidad en relativamente corto plazo en caso de ser exitosa.
¿Quieres saber cómo hacer que tu startup sea más atractiva a los inversionistas? Lee nuestro post sobre lo que debes tener en cuenta para expandir tu negocio al extranjero.
A continuación te presentamos un ejemplo de cómo se pueden ver las rondas de inversión en tu startup. Recuerda que cada startup tiene características diferentes, lo que hará que el nivel de capitalización, los porcentajes de los activos y la valuación de tu startup cambien.
Al momento de recorrer este proceso hay que tener la meta de llegar a la IPO lo menos desgastado posible en cuanto a la equidad de tu startup para poder seguir teniendo voz dentro de la toma de decisiones. Se recomienda poseer un 17-18% de las acciones.
Encuentras un producto o servicio que puede resolver una necesidad y que puede ser escalable. En este momento posees el 100% de la startup. Sin embargo, no tienes ingresos para subsistir y las tareas son muchas para ejecutarlas individualmente.
En esta etapa, tu proyecto ya está más desarrollado. Encuentras a un amigo o conocido que complemente tus conocimientos y que ejecute el 50% de las tareas. Dividirá la propiedad de la startup con esta persona.
También conocida como la ronda entre amigos y familia, te servirá para levantar tu primera capitalización entre conocidos que estén interesados en el proyecto. En esta primera ronda, por ejemplo, un tío invertirá al precio más bajo posible.
*¡La opción pool es un porcentaje que se guarda para otorgar a futuros trabajadores!
Aquí se pone más seria la cosa. Una vez que registraste tu startup puedes levantar capital acudiendo a un angel investor quien es un inversionista acreditado. Para acreditarse debe tener US$1 millón en el banco o demostrar ingresos de al menos US$200,000 anualmente. En promedio la ronda seed es de US$600,000 a compañías valuadas en US$2.5 millones. Aquí deberás demostrar cuánto vale tu proyecto. De valer, por ejemplo, US$1 millón, podrás negociar una inversión de US$200,000.
Tip: otórgale al angel su porcentaje después de que pague por sus acciones. De lo contrario estarás dividiendo un porcentaje que estaba ahí antes de que el angel invirtiera.
De aquí en adelante pueden pasar tres cosas:
Como mencionamos con anterioridad, la OPI es la entrada de tu empresa a la Bolsa de Valores. Para conseguirlo en Estados Unidos, (pss. más recomendable que en Latinoamérica) tu startup debe tener un valor de US$1,000 millones.
La alternativa está en una IPO de pequeña capitalización ofrecida por la Bolsa de Valores de Londres diseñada para startups de todo el mundo que busquen levantar inversión.
Para ser elegible a este programa, tu startup deberá ser valuada en menos de USD$150 millones, un crecimiento anual de al menos un 30% y facturar como mínimo USD $5 millones.
Una diferencia gigantesca frente a los requerimentos de nuestro lado del mundo, ¿no lo crees?
1 Comment
[…] Si quieres leer más sobre cómo se ven las series de inversión más comunes hasta llegar a la ofer… […]