Un contrato Internacional contempla una operación entre empresas constituidas en Estados distintos, por lo que lidia con varios sistemas jurídicos distintos al mismo tiempo.
🧑💻Confía en los expertos… ¡Contáctanos para agendar una sesión sobre cómo formalizar una operación internacional! Así no deberás preocuparte por malentendidos en tus relaciones comerciales…
Su función es fijar los derechos y obligaciones que corresponden a cada una de las partes a las que se refiere. Actúa como método de previsión y cobertura de riesgos.
Elementos personales: aquellas partes, personas jurídicas o físicas que intervienen en la relación contractual. Se deberá verificar su capacidad para contratar y su representación legal o voluntaria por otras personas. Se deben indicar con precisión los datos de localización, nombre completo, tipo de sociedad, dirección, ciudad y país. Adicionalmente, los datos fiscales y de los representantes que firman en nombre de la empresa.
Elementos formales: No hay ninguna regla estricta en cuanto a la forma de los contratos. Así lo establece el Convenio de Viena sobre Venta internacional de Mercaderías
de 1980.
Elementos reales: aquellos bienes y/o servicios lícitos a intercambiar por las partes.
Características que deberás tomar en cuenta en un Contrato Internacional
¡Lee más sobre las diferencias entre exportar e importar aquí!
Este es el único contrato sometido a una legislación supranacional, mediante la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, también conocido como Convención de “Viena 80” puesto que fue suscrita en Viena, Austria, el 11 de abril de 1980.
En este, el exportador se compromete a entregar determinados bienes, mientras que el importador se compromete a adquirirlos en las condiciones de pago, entrega y plazo que se pacten.
¡Este contrato te servirá para exportar productos como el mezcal!
Ambos representan una operación internacional. La diferencia está en que el de Ventas, cada operación representa una venta en sí misma. Adicionalmente, no es un acuerdo a largo plazo para el suministro de productos.
Por su parte, el de Exportación, se especifica en bienes destinados a la reventa. En este el comprador es un importador, distribuidor o “wholesaler”, que venderá los productos a otra compañía o mercante.
Contrato de Representación Comercial Internacional: