Este no es otro post que te invita a cuestionar cuáles son las características de tu producto y la evaluación de su mercado a nivel internacional previo a la exportación.
En esta publicación pasaremos de inmediato a las cuestiones puntuales a ejecutar para poder exportar.
Es así que abordamos algunos de los requerimientos más importantes al momento de exportar, sin embargo, para conocer los primeros pasos aspectos como mercadeo y características del producto puedes consultar este documento.
Contenido:
Lo primero que deberás hacer es definir la fracción arancelaria del producto que quieres exportar. Esta se define por las características del mismo. Por ejemplo, el limón estará en la sección de frutas, mientras que el acero estará en la sección de minerales.
Dependiendo de las especificaciones del producto, la fracción arancelaria crecerá agregando más dígitos.
Vale la pena distinguirla de un código de barras (como el de la imagen a la derecha) puesto que si bien ambos pueden contener información del producto, la fracción arancelaria se usa por organismos que regulan el comercio internacional, mientras que el código de barras se usa de forma nacional o incluso dentro de una empresa para el orden e identificación de sus productos.
Un contrato Internacional contempla una operación entre empresas constituidas en Estados distintos, por lo que lidia con varios sistemas jurídicos distintos al mismo tiempo.
Su función es fijar los derechos y obligaciones que corresponden a cada una de las partes. Actúa como método de previsión y cobertura de riesgos.
El Contrato de Compraventa Internacional es el único sometido a una legislación supranacional, mediante la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, también conocido como Convención de “Viena 80” puesto que fue suscrita en Viena, Austria, el 11 de abril de 1980.
En este, el exportador se compromete a entregar determinados bienes, mientras que el importador se compromete a adquirirlos en las condiciones de pago, entrega y plazo que se pacten.
Puedes consultar más información sobre este y otros contratos internacionales aquí.
Son términos de negociación en los que se establecen las responsabilidades de cada una de las partes, importador y exportador.
Conoce más sobre las diferencias entre importar y exportar aquí.
Estos establecen de forma puntual:
En una operación internacional internacional, ambas partes querrán garantizar que su acuerdo esté protegido y alineado con prácticas de comercio comunes que respeten las estructuras legales de sus diferentes países, al tiempo que brinden la seguridad de que ambos obtendrán el producto y el pago que esperan.
Es así que se toman en cuenta tres aspectos para definir qué método de pago internacional usar:
Algunos métodos de pago:
El método que más recomendamos al comerciar con un nuevo socio son las Cartas de Crédito.
Estos son usualmente cubiertos por la empresa que se dedique al transporte de la mercancía. Sin embargo, pueden ser solicitadas al productor.
Al ser una operación en la que se mueven las mercancías de un medio de transporte a otro, existe el riesgo de que se dañen. De igual forma, siempre existe la posibilidad de que sea extraviada, robada o pase un imprevisto con el medio de transporte.
Se recomienda adquirirlas para evitar malentendidos entre el importador y el exportador en caso de que un inconveniente llegue a ocurrir.
Existen dos grandes tipos de seguros:
En exoap desarrollamos Guías de exportación para que tú mismo puedas exportar tus productos.
En estas se cubre punto por punto lo que debes saber y hacer, evitando así costos extras de terceros y haciendo tu producto más competitivo.
Conoce nuestra Guía de Exportación de Mezcal y Aguacate.
¡De requerir la producción de una Guía personalizada, solo ponte en contacto haciendo clic aquí!