Ferias Internacionales 2025
diciembre 19, 2024MÉXICO: EL TERRENO FERTIL PARA LAS INVERSIONES
enero 16, 2025El Futuro del Comercio de Mezcal
Tendencias y Proyecciones Para el año 2025
El mezcal, una bebida ancestral que encapsula la esencia de las tradiciones mexicanas, no solo es un emblema cultural, sino también un producto con un impacto creciente en los mercados internacionales.
Su popularidad ha cruzado fronteras, cautivando a consumidores de todo el mundo que buscan experiencias auténticas y sabores únicos. El 2024 marcó un punto de inflexión para esta bebida, consolidándose como “el año del mezcal”. Pero, ¿qué nos depara el futuro de su comercio?
En este análisis exploraremos las tendencias clave, las proyecciones para los próximos años y los desafíos que enfrenta esta industria, con el objetivo de que en 2025 México siga dejando huella en el mundo a través de esta emblemática bebida.
Un mercado en expansión
En los últimos años, el mezcal ha experimentado un crecimiento exponencial en exportaciones, consolidándose como uno de los destilados mexicanos más representativos en el ámbito global.
Datos del informe anual del consejo regulador del mezcal muestran que, desde el el año 2012 al 2024 la producción de mezcal para venta internacional ha tenido un crecimiento constante del 8.35% cómo se muestra a continuación.
Esta bebida ha logrado alcanzar mercados tan diversos como Estados Unidos, Europa, Japón y Australia. Este tipo de datos tan dinámicos posicionan al mezcal como un motor clave para las exportaciones agroindustriales de México.
Estados Unidos lidera la demanda, representando más del 84% de las exportaciones, seguido de España y Francia, donde los consumidores valoran los productos artesanales.
Este fenómeno refleja la importancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual facilita el el acceso del mezcal al mercado estadounidense.
En el año 2024
A pesar de que la producción de mezcal continuó creciendo durante 2024, la demanda en mercados clave como Estados Unidos y Europa disminuyó significativamente, generando un escenario de sobreproducción que afectó a pequeños y grandes productores por igual. Este desequilibrio no solo expuso vulnerabilidades en la cadena de valor del mezcal, sino que también encendió alarmas sobre la necesidad de diversificar mercados y fortalecer la resiliencia del sector.
Factores que Impactaron al Mercado.
✅ Amenazas internacionales:
Estados Unidos, principal destino de exportación del mezcal, impuso un arancel del 25% a productos mexicanos, aumentando los costos para importadores y encareciendo el producto para los consumidores. Esta medida no solo desincentivó el consumo, sino que también obligó a los productores mexicanos a replantear sus estrategias comerciales para competir en un mercado cada vez más desafiante.
✅ Caída en los precios del agave:
Durante 2023, el precio del agave, principal insumo para la elaboración del mezcal, cayó drásticamente de 30 pesos por kilogramo a apenas 8 o 10 pesos. Este descenso, si bien redujo costos de producción, también generó incertidumbre económica para los agricultores, quienes enfrentaron márgenes de ganancia más bajos y un mercado menos rentable.
✅ Impacto del cambio climático:
El 2024 fue catalogado como el año más seco en la historia reciente de México, con sequías severas y escasez de agua que afectaron la producción agrícola, incluida la del agave. Estas condiciones climáticas extremas no solo limitaron la capacidad de producción, sino que también plantearon desafíos a largo plazo para la sostenibilidad de la industria.
¡Conoce más sobre el mezcal espadín aquí!
Retos del Comercio Internacional de Mezcal 2025
En diciembre de 2024, el SAT introdujo nuevas reglas fiscales y de comercio exterior para 2025 que impactan directamente al mezcal. Estas medidas incluyen cambios en las tasas aplicables según el origen de la mercancía y los tratados internacionales.
Por ejemplo, para la importación de países del T-MEC, se aplicará una tasa del 17% en envíos cuyo valor supere los 50 USD pero no exceda los 117 USD, mientras que para otros países con tratados, la tasa será del 19%. Si no existe un tratado, esta última tasa se aplicará de forma estándar.
Estos cambios se aplicarán a las importaciones de materias primas, productos similares o iguales que puedan afectar el mercado nacional del mezcal. Estas regulaciones son adicionales a las ya establecidas que son las siguientes:
👉 Estar al día con las contribuciones fiscales.
👉 Estar dado de alta al padrón de importadores o exportadores (según el caso).
👉 Estar dado de alta al padrón de importadores o exportadores sectoriales (según el caso).
👉 Solicitar un aviso automático o permiso previo (según el caso).
👉 Pagar las contribuciones solicitadas.
👉 Cumplir con las normativas específicas cómo lo son las NOMS.
El Papel de los pequeños productores
Los pequeños productores son el corazón del mezcal. Su compromiso con las tradiciones y su conocimiento transmitido de generación en generación garantizan la calidad y la autenticidad del producto.
Sin embargo, necesitan apoyo para superar los retos del comercio internacional, desde acceso a financiamiento hasta capacitación en exportación y marketing.
El futuro del comercio internacional de mezcal luce prometedor. Se espera que las exportaciones continúen creciendo a una tasa anual promedio del 8% durante los próximos cinco años, impulsadas por la expansión en nuevos mercados y el fortalecimiento de las marcas mexicanas.
Los tratados de libre comercio y la promoción activa del mezcal en eventos internacionales serán fundamentales para alcanzar estas metas.
Además, la innovación seguirá siendo clave. Se anticipa un aumento en el desarrollo de productos derivados del mezcal, como cremas, licores infusionados y ediciones especiales, que diversifiquen la oferta exportable. Las alianzas estratégicas con restaurantes y bares internacionales también jugarán un papel importante en su posicionamiento global.
Conclusiones
El mezcal es más que una bebida; es un legado cultural que está ganando reconocimiento global. Con tendencias como la premiumización, el auge de la coctelería y un enfoque en la sostenibilidad, el futuro del comercio internacional de mezcal promete oportunidades emocionantes.
Sin embargo, para aprovechar al máximo este potencial, es fundamental superar los retos actuales y garantizar que el crecimiento de la industria beneficie tanto a los productores como a los consumidores.
Así, el mezcal continuará cruzando fronteras y llevando consigo la esencia de México al mundo, consolidándose como un embajador cultural y económico de nuestro país.
Fuentes:
- COMERCAM: Informe 2024
- FORBES: Caída en demanda de mezcal
- OEC: Exportaciones y mercado mezcalero 2024
- Gobierno de México: Reglas de comercio exterior 2025
- Gobierno de México: Guía básica del exportador