Italia: Una perspectiva Internacional
noviembre 20, 2024Zonas Económicas Especiales
diciembre 6, 2024El mezcal se ha convertido en una bebida emblemática de México, conquistando mercados internacionales gracias a su sabor y mística artesanal. Sin embargo, exportarlo y posicionarlo en mercados globales no es tarea sencilla.
La creciente competencia, las diferencias culturales y las altas expectativas de los consumidores hacen que diferenciar una marca sea clave para el éxito. Lograrlo no solo asegura ventas, sino que también posiciona a México como líder en destilados premium.
A continuación se mencionaran algunas estrategias que han sido arduamente aplaudidas a nivel internacional.
Estrategias clave para destacar tu mezcal
°Crear una historia que conecte emocionalmente
Una de las mayores fortalezas del mezcal es su historia. Contar quién lo produce, cómo se elabora y qué tradiciones están detrás de cada botella puede ser la clave para captar a consumidores internacionales.
Conoce más sobre el storytelling ¡Aquí!
Por ejemplo, la marca “Mezcal Amores” ha logrado posicionarse como una marca premium en gran parte de Europa. Esto debe principalmente por resaltar su compromiso con los productores locales y el uso sostenible de agaves.
A través de campañas que muestran la conexión entre la comunidad y el mezcal, han conquistado mercados como Estados Unidos y Europa. ¿Qué puedes hacer?
Usa tu historia para destacar, ya sea hablando de tus maestros mezcaleros, tus prácticas artesanales o la singularidad de tus agaves.
°Conquista a través de alianzas estratégicas
Las ferias internacionales, así cómo la coctelería, son canales clave para que el mezcal llegue a nuevas audiencias. Colaborar con bartenders y mixólogos internacionales puede posicionar el mezcal como un ingrediente esencial en cocteles exclusivos.
El ejemplo más conocido es el de “Del Maguey Mezcal” el cual ha trabajado estrechamente con mixólogos de alto nivel para incluir su mezcal en menús de bares galardonados, como el “Death & Co” en Nueva York.
Estas colaboraciones han impulsado la demanda entre consumidores premium. ¿Qué se puede hacer? Buscar eventos cómo ferias internacionales cómo la feria agavera 2025 donde se pueda presentar la marca del mezcal cómo algo más que una bebida, sino cómo un complemento para cualquier platillo.
°Diseñar una experiencia visual única
El diseño del empaque es el primer gancho para captar la atención en mercados extranjeros. Una botella atractiva no solo llama la atención en un instante, sino que también cautiva a los consumidores resaltando aquella historia que se quiere contar.
Un gran ejemplo es “Mezcal Montelobos”, marca mexicana que combina un diseño moderno con un logo que expresa sus raíces mexicanas profundas.
Este equilibrio entre lo artesanal y lo contemporáneo les ha permitido destacar en mercados como Reino Unido. ¿Cómo puedes aplicarlo? Invierte en botellas con formas únicas, etiquetas que reflejen la tradición mexicana y empaques sostenibles para atraer a consumidores eco-conscientes cómo los mercados europeos.
Conoce más sobre los requerimientos europeos ¡Aquí!
°Uso de las plataformas digitales para educar y atraer consumidores
Hoy en día, una fuerte presencia digital no es opcional, sino indispensable para cualquier marca que aspire a conquistar mercados internacionales. El uso de redes sociales, páginas web y plataformas de e-commerce es una estrategia poderosa para posicionar tu mezcal y llegar a más consumidores.
Uno de los ejemplos más sonados es el de “Casa Lumbre”, la compañía detrás de marcas como Mezcal Montelobos y Ancho Reyes, que hace uso de redes sociales cómo Instagram o YouTube para compartir contenido educativo sobre la tradición del mezcal y sus usos en la coctelería, generando interés hacia los consumidores, a su vez de que genera publicidad exitosa.
¿Cómo se puede aplicar? Crear contenido que eduque a tus consumidores sobre las características de tu mezcal: desde cómo se produce hasta formas de maridaje y coctelería, buscando colaborar con personas o empresas que amplifiquen tu contenido y hagan de este una experiencia atractiva y enriquecedora.
°Logística y certificaciones de exportación
La exportación de mezcal requiere cumplir con estándares específicos de calidad, etiquetado y normatividad de cada destino. Aprovechar estos procesos asegura que el mezcal llegue a tiempo y en perfectas condiciones.
Por ejemplo, “Mezcal Unión” se ha destacado en mercados europeos y estadounidenses por certificar sus productos bajo las normativas orgánicas y de comercio justo, siendo un producto atractivo para los consumidores conocedores que busquen productos sostenibles, a su vez de que se minimizan costos gracias a una buena logística.
¿Cómo se puede lograr esto? Principalmente conociendo las certificaciones necesarias para la exportación de mezcal, como la denominación de origen, así como los estándares de etiquetado en cada país.
Se recomienda que para lograr todos estos puntos se trabaje con expertos en comercio internacional que ayuden a manejar los requisitos aduaneros de mercados clave para que el mezcal pueda entrar de la mejor manera, resaltando ese profesionalismo y calidad de tu marca.
¡Si necesitas ayuda de esos expertos no dudes en contactarnos! 😉
Diferenciar una marca de mezcal no solo implica destacar entre la competencia; se trata de compartir la esencia de México con el mundo.
Contar una historia auténtica, crear un diseño memorable y cumplir con los estándares de exportación son pasos cruciales para lograrlo. Con una estrategia bien pensada, tu mezcal no solo será una bebida; será una experiencia que conquistará mercados globales.
Fuentes:
Perdigón Llanes, R., Viltres Sala, H., & Madrigal Leiva, I. R. (2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(3), 192-208.
Pinargote-Montenegro, K. G. (2019). Importancia del Marketing en las empresas. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(10), 77-96.
Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing.