Zonas Económicas Especiales
diciembre 6, 2024Ferias Internacionales 2025
diciembre 19, 2024Los documentos esenciales en la exportación
¿Qué necesitas saber?
Cuando una empresa decide expandir su mercado y comenzar a exportar, uno de los aspectos más importantes a considerar es la documentación necesaria para cumplir con los requisitos legales y aduaneros de los países a los que se desea exportar.
La exportación no solo implica la venta de productos, sino también la correcta gestión de los trámites administrativos para asegurar que todo el proceso sea fluido y sin inconvenientes, siguiendo el diagrama de flujo presentado por Banxico.
A continuación se presentaran todos los documentos y herramientas que son necesarias para alcanzar ese proceso de exportación que es obligatorio para alcanzar los nuevos mercados.
Antes de iniciar cualquier proceso de exportación, es imprescindible estar registrado ante las autoridades fiscales. En México, esto se realiza a través del SAT (Servicio de Administración Tributaria).
- RFC (Registro Federal de Contribuyentes): El RFC, emitido por el SAT, es esencial para cualquier actividad económica formal que implique el pago de impuestos. Sin este registro, no se podrá avanzar en el proceso de exportación.
- Padrón de Exportadores Sectorial: Este registro es obligatorio si se desea exportar productos específicos, como bebidas alcohólicas, cigarros, minerales, plásticos, metales y otros productos regulados.
Una vez que se hayan cumplido con las obligaciones fiscales, es necesario obtener una serie de documentos adicionales para continuar con el proceso de exportación.
Documentos Básicos a la Exportación
1. Factura comercial (Invoice)
La factura comercial es uno de los documentos más fundamentales en el proceso de exportación. Este documento sirve como prueba de la transacción entre el exportador y el importador, detallando las mercancías enviadas, su valor, número de serie y hasta cantidad.
Contenido básico de una factura comercial:
📜Nombre y dirección del exportador y del importador.
📜Descripción detallada de los productos exportados.
📜Cantidad y valor unitario de los productos.
📜Valor total de la transacción.
📜Condiciones de pago, como si el pago se hará por adelantado, a crédito, etc.
📜Fecha de emisión y términos de entrega (por ejemplo, Incoterms como FOB, CIF, etc.).
¡Conoce más sobre la factura comercial 👉 Aquí!
- Certificado de origen (Certificate of Origin)
El certificado de origen es un documento que certifica el país en el que se ha producido o manufacturado un producto. Este certificado es requerido por muchos países para verificar la procedencia de los productos y, en algunos casos, para aplicar tarifas preferenciales si existe un acuerdo de libre comercio entre el país exportador y el importador.
Importancia del certificado de origen:
📦Permite al importador beneficiarse de tarifas arancelarias reducidas o nulas, si se aplica un acuerdo de libre comercio.
📦Asegura que los productos cumplan con las normativas y estándares del país receptor.
📦Es necesario para algunos productos específicos, como textiles, productos agrícolas y productos con requisitos de calidad específicos.
¡Conoce más sobre la factura comercial 👉Aquí!
3. Lista de empaque (Packing List)
La lista de empaque es un documento detallado que describe el contenido de cada caja, pallet o contenedor.
A diferencia de la factura comercial, que se centra en la transacción, la lista de empaque tiene como objetivo facilitar la inspección de las mercancías tanto para el exportador como para las autoridades aduaneras del país receptor.
Elementos típicos de una lista de empaque:
✅Número de referencia o número de pedido.
✅Descripción de los productos.
✅Dimensiones y peso de cada unidad.
✅Método de embalaje (por ejemplo, cajas, pallets, contenedores).
✅Instrucciones especiales de manejo (si es necesario).
4. Póliza de seguro (Insurance Policy)
La póliza de seguro es un documento esencial para proteger las mercancías durante el transporte internacional.
Aunque no es obligatorio en todos los casos, es altamente recomendable asegurarse de que la carga esté cubierta ante posibles daños, pérdida o robo durante el transporte.
Existen diferentes tipos de seguros en función de las necesidades del exportador:
🚚Seguro de transporte: Cubre los daños o pérdidas que puedan ocurrir durante el traslado de la mercancía.
🚚Seguro de responsabilidad: Cubre posibles responsabilidades en caso de que el producto cause daños al consumidor final.
Es importante discutir con la empresa de transporte o con un corredor de seguros para elegir la cobertura adecuada según el tipo de mercancía y el medio de transporte (marítimo, aéreo, terrestre).
- Documentos de transporte (Bill of Lading o Air Waybill)
Dependiendo del medio de transporte elegido, se requieren documentos de transporte como el Bill of Lading (B/L) para el transporte marítimo o el Air Waybill (AWB) para el transporte aéreo.
⛴️Bill of Lading (B/L): Es un contrato entre el exportador/importador y la empresa de transporte marítimo. Este documento certifica que la mercancía ha sido recibida por el transportista y detalla las condiciones de envío, incluyendo los puertos de origen y destino, el nombre del consignatario y la descripción de la carga.
🚚Carta Porte: Es un documento entre el exportador/ importador y la empresa de transporte terrestre. De igual forma certifica que la empresa ha recibido la mercancia y asegura el debido manejo y transporte de la misma.
✈️Air Waybill (AWB): Similar al Bill of Lading, pero para el transporte aéreo, el AWB especifica detalles sobre el envío, el consignatario y la naturaleza de la mercancía, además de los términos de pago.
6.Declaración de aduanas (Customs Declaration)
Cada vez que se exportan bienes a un país extranjero, es necesario presentar una declaración de aduanas. Este es un documento legal que detalla las mercancías que se están exportando, su valor, el origen y el destino de las mismas.
Dependiendo del país, la declaración de aduanas puede ser presentada electrónicamente o en formato físico, para México este documento es conocido cómo Pedimento, y es obligatorio para el pago de los impuestos correspondientes bajo el código armonizado.
- Otros documentos adicionales
Dependiendo de la naturaleza de los productos, del destino y de los acuerdos comerciales entre los países, pueden ser necesarios otros documentos, tales como:
📜 Autorizaciones de exportación: En algunos casos, ciertos productos requieren permisos específicos para ser exportados, especialmente en productos sujetos a control también conocidos cómo permisos previos o avisos automáticos.
📜 Contacto con autoridades pertinentes: Se deberá de establecer el contacto con las personas/autoridades que ayudaran y serán cruciales en esta operación, tal es el caso de los agentes aduanales mediante documentos cómo lo son el encargo conferido.
La exportación es un proceso complejo que implica una gran cantidad de trámites legales y administrativos.
La correcta gestión de los documentos esenciales en la exportación es crucial para garantizar que las mercancías lleguen de manera segura, legal y eficiente a su destino.
Al tener claros los requisitos y asegurar que todos los documentos estén en orden, las empresas pueden evitar demoras, costos adicionales y problemas con las autoridades aduaneras.
Si quieres conocer los demás requerimientos y así evitar problemas en la aduana, no dudes en contactarnos 😉
Fuente:
Gobierno de México: Exportación (Proceso y requisitos)