En las operaciones internacionales, elegir el incoterm dependerá del grado de conocimiento en operaciones internacionales, así como la confianza entre el comprador y vendedor.
El incoterm EXW es idóneo para aquellas empresas con poca experiencia en el ámbito internacional, así mismo, se puede usar cuando hay un bajo grado de confianza con el comprador.
Así mismo, los incoterms FCA, FAS y FOB representan una ventaja para el comprador, ya que su responsabilidad termina en la entrega de la mercancía en el punto acordado y el despacho de exportación, dejando los trámites de entrada al vendedor.
En operaciones recurrentes o si se quiere controlar la cadena logística de la mercancía, los incoterms del grupo C (CIP,CIF, CFR, CPT) son una buena opción ya que permiten el control del flete y seguros hasta la llegada de la mercancía al país destino.
Los incoterms DAP, DPU y DDP son los menos utilizados por los vendedores, al ser términos donde deben asumir toda la responsabilidad hasta la entrega en el destino, pudiendo resultar en costos adicionales y complicaciones en la entrega si se desconocen las complejidades aduaneras del país destino.
Conclusión
Como se ha mencionado anteriormente, los incoterms son una herramienta que, si bien no no es de uso obligatorio, se recomienda su uso para definir las obligaciones compartidas entre el vendedor y el comprador.
Así mismo, puede haber negociaciones entre ambas partes para pactar el mejor incoterm y repartir las obligaciones a su mejor conveniencia, que no necesariamente se estipulan en cada incoterm.
View Comments