comercio internacional

Cómo obtener un certificado de origen sin salir de la oficina

¿Qué es el certificado de origen?

Es un documento legal que indica el país de fabricación o producción de algún producto. Este mismo, determinará si la mercancía enfrentará restricciones en la entrada a otro país, o si por el contrario obtendrá tratos arancelarios preferenciales, esto dependerá de los tratados internacionales que el país tenga. 

Es importante recalcar que el certificado de origen no es un formato único aplicable a todos los tratados o a varios tratados. Podrá ser aplicado de acuerdo a lo que se establece en cada tratado o acuerdo internacional

Conoce qué es un Tratado Internacional aquí.

Proceso para obtener un certificado de origen en México

  • Registrarse/Ingresar a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM)

Se debe ingresar al VUCEM de manera electrónica o en caso de no tener una cuenta, registrarse. Para poder entrar es necesario contar con la Firma Electrónica Avanzada (FIEL)

  • Registro de productos

Se deberá llenar el Formato de Registro Único que la Secretaría de Economía provee y mandar de manera electrónica por medio de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM), o también acudir de manera presencial a alguna de las 49 representaciones federales de la Secretaría de Economía que se encuentran en el país.

Autorización del certificado para la mercancía solicitada

Este proceso dependerá de la Secretaría de Economía en base a las acuerdos establecidos en el tratado internacional del país a exportar

  • Validación del certificado

En este paso VUCEM ya válido los datos y por lo mismo emite el certificado de origen 

  • Se recibe el certificado de origen

El VUCEM manda el certificado de origen con su respectiva validación por medio de un correo electrónico a la parte que lo solicitó, o en dado caso recoger el certificado de manera física en la representación federal de la Secretaría de Economía que se haya acordado.

Conoce más acerca de cómo enviar productos a otro país.

Los tratados o acuerdos con México que aplican el certificado de origen se dividen bajo dos condiciones:

 

El certificado de origen únicamente deberá ser llenado y firmado por el exportador. No necesita ser validado por el gobierno solo por el exportador. 

  • Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
  • Tratado de Libre Comercio entre México y Chile.
  • Tratado de Libre Comercio entre México e Israel.
  • Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
  • Acuerdo de Complementación Económica N 66 celebrado entre México y Bolivia

El certificado de origen deberá ser llenado y firmado por el exportador, y además, firmado y sellado por la autoridad competente. En este caso la Secretaria de Economia 

  • Tratado de Libre Comercio entre México y Colombia
  • Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
  • Tratado de Libre Comercio entre México y Uruguay
  • Tratado de Libre Comercio entre México y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio
  • Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón
  • Acuerdo de Integración Comercial entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú
  • Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá
  • Acuerdo de Complementación Económica N.º 6 celebrado entre Argentina y México
  • Acuerdo de Complementación Económica N.º 51 celebrado entre Cuba y México
  • Acuerdo de Complementación Económica N.º 53 entre Brasil y México
  • Acuerdo de Complementación Económica N.º 55 celebrado entre el Mercosur y México
  • Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación N.º 29, celebrado entre Ecuador y México
  • Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación N.º 38, celebrado entre México y Paraguay
  • Acuerdo de Alcance Parcial de Preferencia Arancelaria Regional N.º 4 (ALADI).
  • Países que nos otorgan preferencia arancelaria en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias, SGP: Canadá, Nueva Zelandia, Rusia y Bielorrusia

Conoce más acerca de los Tratados de Libre Comercio que tiene México aquí.

Tramitar un certificado de origen puede ser un proceso muy largo y tedioso de hacer, pero los beneficios económicos y la preferencia arancelaria que otorgan al exportador de los productos son innegables. Es por esto que, contar con un certificado de origen será una bendición para todas las empresas o emprendedores que deseen exportar sus productos a otros países. 



exoap

View Comments

Recent Posts

Descubre los 5 mejores software para optimizar la gestión de importaciones y exportaciones

Introducción a la gestión de importaciones y exportaciones  En un mundo cada vez más globalizado,…

2 months ago

Guía Completa para Exportar Mango a Asia

El mango, una fruta exótica y deliciosa, ha capturado corazones y paladares en todo el…

3 months ago

Certificaciones Internacionales para Exportar Mezcal: USDA Organic, Kosher y Halal

IntroducciónEl mezcal, una de las joyas de la tradición mexicana, ha ganado fama a nivel…

5 months ago

Los Aranceles y su Importancia en el Comercio Internacional

En un mundo cada vez más globalizado, los aranceles juegan un papel crucial en el…

5 months ago

From Agave to Glass: How to Buy Mezcal from Mexico

The rising global demand for mezcal "Mezcal Tio David" Case In recent years, mezcal has…

8 months ago