
Cómo escribir artículos con ChatGPT
October 24, 2025Inversión extranjera en México: el mapa por estados y la oportunidad estratégica de Puebla
La inversión extranjera en México vive un momento histórico. En 2024 el país captó 36,872 millones de dólares de IED, el mayor monto registrado, que representa un crecimiento anual cercano al 2–3 %, según la Secretaría de Economía y reportes de prensa económica.
Esa cifra no se reparte de manera homogénea: se concentra en pocos estados con estrategias claras de promoción, infraestructura sólida y una narrativa pro-inversión. Entre ellos destacan Ciudad de México, Estado de México, Baja California, Nuevo León, Puebla, Jalisco y Querétaro.
Este artículo analiza el panorama de la inversión extranjera en México por estados, lo que están haciendo los líderes para atraer capital y por qué Puebla, con una estrategia institucional no tan robusta (incluida una oficina dedicada a la promoción del estado), podría convertirse en un caso emblemático de éxito.
1. Panorama actual de la inversión extranjera en México
De acuerdo con la Secretaría de Economía, México captó 36,872 millones de dólares de IED en 2024, con una fuerte concentración en manufactura y servicios.
Los datos federales y su difusión en medios especializados muestran que, en 2024, el Top 10 de entidades receptoras de IED fue aproximadamente el siguiente:
- Ciudad de México
- Estado de México
- Baja California
- Nuevo León
- Chihuahua
- Guanajuato
- Baja California Sur
- Puebla
- Jalisco
- Querétaro
En conjunto, estos estados concentraron cerca del 79 % de la inversión extranjera en México durante 2024.
Es decir: la competencia no es entre 32 estados, sino entre un grupo reducido de territorios que han entendido que la IED no llega “sola”, sino mediante políticas activas de promoción, incentivos y acompañamiento.
2. Qué hacen los estados líderes para atraer inversión extranjera
Conoce aquí los sectores de inversión más estratégicos en México
2.1 Jalisco: programas con bolsa definida y resultados medibles
Jalisco es uno de los casos más claros para mostrar cómo un estado que invierte en promoción e incentivos ve resultados concretos en IED y empleo.
Durante la pandemia, el gobierno estatal desplegó una batería de programas económicos —Reactiva, Reinicia, Plan Emergente de Protección al Empleo e Invierte en Jalisco— con un monto histórico superior a 811 millones de pesos, con lo que se protegieron y generaron alrededor de 89,429 empleos.
Dentro de esa estrategia, el programa Invierte en Jalisco se diseñó específicamente como instrumento de atracción de inversión, con una bolsa de 77.6 millones de pesos y una meta de generación de 6,448 empleos.
A partir de 2025, el estado consolidó esta lógica con el programa “Jalisco Atrae”, cuya convocatoria oficial establece un monto global de 46.06 millones de pesos para apoyar nuevas inversiones —incluida inversión extranjera— en sectores estratégicos como semiconductores, electrónica, tecnologías de información, automotriz y agroindustria.
Ejemplo concreto (Jalisco):
- +811 mdp en programas de apoyo e incentivos (2020).
- 89,000+ empleos conservados o generados.
- Instrumentos específicos como Invierte en Jalisco y, hoy, Jalisco Atrae, con reglas de operación claras y enfoque sectorial.
El mensaje es claro: cuando hay programas con bolsa explícita y reglas transparentes, la inversión extranjera llega y se traduce en empleo medible.
¿Sabes qué empresas mexicanas fueron adquiridas por extranjeras a partir de le inversión extranjera?
2.2 Nuevo León: el referente del nearshoring con agencia de promoción
Nuevo León se ha posicionado como el gran beneficiario del nearshoring en México, en buena parte gracias a una estrategia agresiva de promoción apoyada en:
- La Secretaría de Economía estatal,
- La agencia de promoción Invest Monterrey, una asociación civil sin fines de lucro con participación del gobierno estatal, cámaras empresariales y universidades, cuyo mandato explícito es “promover, a nivel nacional e internacional, al Estado de Nuevo León como un destino atractivo y altamente competitivo para invertir y hacer negocios”.
En resultados, los números son contundentes:
- Entre 2021 y 2023, el estado superó los 25,000 millones de dólares de IED, según fuentes industriales, impulsando decenas de proyectos en manufactura avanzada, electromovilidad y tecnología.
- Informes empresariales y de promoción señalan una cifra cercana a 110,198 empleos potenciales asociados a proyectos de nearshoring en el periodo reciente.
Ejemplo concreto (Nuevo León):
- Estrategia de marca (“hub” de electromovilidad y tecnología).
- Agencia especializada (Invest Monterrey) que funge como “ventanilla única” para inversionistas.
- Resultados: decenas de miles de empleos y montos acumulados de IED que colocan al estado en los primeros lugares nacionales.
La lección es directa: los estados que institucionalizan una oficina de promoción de inversiones, con autonomía operativa y mandato claro, tienden a capturar una porción desproporcionada de la inversión extranjera en México.
3. Puebla en la inversión extranjera en México: un jugador emergente
3.1 Resultados recientes de Puebla en IED
Lejos de ser un actor marginal, Puebla ya está en la primera división de la inversión extranjera en México.
Datos de la Secretaría de Economía federal, citados por medios regionales, indican que en 2024 Puebla captó 1,168 millones de dólares de IED, lo que la colocó en el octavo lugar nacional y supuso un salto de 16 posiciones respecto al año previo. Ese monto representa alrededor de 3 % del total de IED del país.
Además:
- En 2024, autoridades estatales reportaron que Puebla se mantenía dentro del Top 10 nacional, con IED por 933 mdd solo en el primer semestre, muy por encima de la media de muchos estados.
- En el primer trimestre de 2025, Puebla captó 384.4 millones de dólares de IED, principalmente ligados a la fabricación de automóviles y autopartes.
La estructura sectorial es clara: la IED en Puebla se concentra fuertemente en manufactura, con el sector automotriz y de autopartes como motor principal, complementado por ramas como hierro y acero, plásticos y alimentos.
Ejemplo concreto (Puebla):
- 1,168 mdd de IED en 2024, octavo lugar nacional y aprox. 3 % del total de México.
- Fuerte dinamismo en anuncios de inversión y proyectos de electromovilidad, agroindustria y autopartes.
En otras palabras: Puebla ya juega en la misma liga de IED anual que estados como Jalisco, Querétaro o Guanajuato, aunque todavía no tiene la misma infraestructura institucional de promoción.
3.2 El presupuesto está… pero aún sin etiqueta clara para IED
Desde el punto de vista presupuestal, Puebla sí destina recursos relevantes al desarrollo económico, aunque no todos están claramente etiquetados como “promoción de inversión extranjera”.
Conoce aquí el panorama para la inversión en el sector del mezcal.
La Ley de Egresos del Estado de Puebla para el Ejercicio Fiscal 2024 establece que el Ramo 14 “Economía” cuenta con 501,648,846 pesos, de los cuales 398,530,055 pesos corresponden directamente a la Secretaría de Economía.
Sin embargo:
- En el desglose no existe, al menos de forma pública y diferenciada, una partida específica que diga “promoción de inversión extranjera directa”.
- Parte de esos recursos se destinan a MiPyMEs, comercio interior, programas sectoriales y otras funciones económicas generales.
Contrasta con Jalisco, donde sí vemos programas claramente rotulados (Reactiva, Reinicia, Invierte en Jalisco, Jalisco Atrae), con montos y reglas de operación públicas.
Esto abre una ventana estratégica: Puebla ya tiene un presupuesto económico importante; lo que falta es afinar la arquitectura institucional y la narrativa de promoción de la IED.
4. Puebla y la inversión extranjera en México: por qué una oficina de promoción puede ser la diferencia
Comparando los casos:
- Jalisco: programas de apoyo e incentivos con bolsa definida; convocatoria específica Jalisco Atrae para nuevas inversiones.
- Nuevo León: agencia de promoción Invest Monterrey, con plan de trabajo y mandato expreso de atraer inversión nacional e internacional, operando como asociación público–privada.
- Puebla: resultados de IED comparables a los líderes, pero sin una oficina de promoción de inversiones tan visible, profesionalizada y permanente como las anteriores.
En la práctica, esto significa que Puebla está logrando buenos números de inversión extranjera “con menos herramientas formales”. Eso es una ventaja de partida, pero también un riesgo: en un entorno de competencia feroz por el nearshoring, los estados con agencias más estructuradas tienden a capturar la siguiente ola de proyectos.
Conoce aquí el panorama completo de Puebla respecto a la Inversión Extranjera
Una Oficina de Promoción de Inversión Extranjera de Puebla —llamémosla tentativamente Invest Puebla— podría:
- Centralizar la atención al inversionista
- Ser un punto de contacto único para empresas que evalúan instalarse en Puebla (automotriz, agroindustria, tecnologías de la información, energías limpias).
- Coordinar a Secretaría de Economía, municipios, parques industriales, clúster automotriz y universidades.
- Gestionar un programa de incentivos con reglas claras
- Diseñar un esquema tipo “Puebla Atrae”, inspirado en Jalisco Atrae, con una bolsa anual explícita vinculada a:
- número de empleos generados,
- salario promedio,
- transferencia tecnológica,
- impacto regional.
- Diseñar un esquema tipo “Puebla Atrae”, inspirado en Jalisco Atrae, con una bolsa anual explícita vinculada a:
- Alinear la oferta estatal con los incentivos federales de nearshoring
- Articularse con los programas federales de incentivos a la inversión productiva para que el inversionista vea un “paquete Puebla” claro: beneficio federal + estatal + municipal.
- Medir resultados por peso invertido
- Replicar las métricas de Jalisco (empleos por millón de pesos de apoyo) y de Nuevo León (empleos e IED por proyecto), para responder con datos a la pregunta clave:
- “¿Cuántos dólares y cuántos empleos trae cada peso que Puebla invierte en atraer inversión extranjera?”
- Dimensionar la apuesta financiera de Puebla
- Destinar del orden de US$29 millones del presupuesto de 2026 a esta oficina de promoción e incentivos permitiría:
- financiar su estructura técnica (equipo especializado, inteligencia de mercados, aftercare),
- lanzar uno o dos programas tipo “Puebla Atrae” con convocatorias anuales,
- cubrir agendas de promoción internacional y acompañamiento integral al inversionista.
- Destinar del orden de US$29 millones del presupuesto de 2026 a esta oficina de promoción e incentivos permitiría:
En el contexto de los más de 36 mil millones de dólares de inversión extranjera en México cada año, se trata de una inversión relativamente pequeña con potencial de retorno muy alto en proyectos y empleos.
Conoce aquí cómo las zonas económicas especiales fomentan la inversión extranjera
5. Conclusión: de estado atractivo a referente nacional en inversión extranjera en México
La evidencia apunta a tres conclusiones:
- La inversión extranjera en México está en máximos históricos, y se concentra en unos cuantos estados que han profesionalizado su promoción: CDMX, Estado de México, Baja California, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Querétaro… y cada vez más, Puebla.
- Jalisco y Nuevo León muestran que la combinación de programas de incentivos + agencias de promoción profesionalizadas puede detonar miles de empleos y decenas de miles de millones de dólares en IED.
- Puebla ya está en el Top 10 nacional de IED, con 1,168 mdd en 2024 y un fuerte dinamismo en sectores como automotriz y autopartes, pero aún sin una institución de promoción tan consolidada como Invest Monterrey o un programa estrella con presupuesto etiquetado como Jalisco Atrae.
En este contexto, crear una oficina especializada de promoción de inversión extranjera para Puebla, apoyada en un presupuesto del orden de US$29 millones en 2026, no sería un lujo, sino el siguiente paso lógico para que el estado deje de ser solo un buen receptor de IED y se convierta en referente nacional de atracción de inversión extranjera en México.
Con una apuesta financiera acotada, pero bien diseñada, Puebla puede mandar al mercado un mensaje claro:
“No solo somos un destino natural para la inversión: somos un estado que se toma en serio la tarea de atraerla, cuidarla y hacerla crecer.”




